La obstinación por perseguir metas que exceden las propias capacidades puede convertirse en una barrera durante la etapa de reconversión profesional. Este enfoque a menudo deriva en frustraciones y un uso ineficiente de recursos y tiempo, dejando menos margen para explorar opciones más alineadas con las habilidades reales que uno posee. Aceptar las limitaciones propias, sincerarse y redirigir esfuerzos hacia objetivos alcanzables permite transformar esta insistencia en una fuente de aprendizaje y éxito para el Segundo Tiempo. Son muchos los casos de profesionales exitosos en su primer tiempo a los que ante el retiro se les ha presentado alguna posibilidad para reconvertir sus carreras y no la pudieron desarrollar por falta de preparación y/o de conocimientos.
En este contexto, presentamos un diálogo ficticio entre Osvaldo Salvadores, un mentor especializado en reconversión profesional, y DA, un ex jugador de fútbol profesional que aceptó el desafío de ser entrenador. en forma simultanea a su retiro. Sin embargo, la falta de preparación específica lo llevó a enfrentar numerosas dificultades y a no cumplir con las expectativas del puesto. Este intercambio busca reflexionar sobre la importancia de planificar, prepararse y formarse adecuadamente para entender como funciona el escenario nuevo en donde uno decide desarrollarse para abordar con éxito los desafíos del Segundo Tiempo.
Los invitamos a compartir el diálogo entre Osvaldo Salvadores y DA
"Los campeones que no lo son" son aquellas personas que, habiendo alcanzado logros significativos en algún momento de su vida, comienzan a distorsionar la realidad para mantener una imagen de éxito ante los demás.
Posiblemente impulsados por el miedo a perder la admiración y el respeto que una vez disfrutaron, recurren a la exageración, la mentira, y la creación de relatos ficticios que les permitan seguir siendo percibidos como campeones. Sin embargo, esta construcción es frágil, ya que se basa en una realidad que ya no existe y en una identidad que se desvanece con el tiempo.
A medida que los logros genuinos quedan en el pasado, estos "falsos campeones" se ven atrapados en una espiral de autoengaño. Se aferran a una versión idealizada de sí mismos, incapaces de aceptar que su éxito es algo transitorio. En lugar de reconocer el cambio natural que implica el paso del tiempo y la evolución personal, se empeñan en mantener la ilusión de su grandeza. Esto no solo afecta su relación con la realidad, sino también su relación con los demás, quienes pueden ser arrastrados a creer en esta imagen distorsionada.
En Segundo Tiempo estamos convencidos que la alternativa está en hacerse cargo de lo que viene, asumir que con dedicación y esfuerzo se puede desarrollar la máxima capacidad que uno tiene, siendo proactivo y resiliente, teniendo la actitud para aprender, bajándonos de cualquier pedestal en el que nos hayamos subido transitoriamente, evolucionando y buscando nuevas formas de éxito, sin encerrarse en un pasado glorioso, inventando historias que, aunque pueden impresionar momentáneamente, los dejan atrapados en un ciclo de engaño y desesperación. La autenticidad y la capacidad de reinventarse se revelan entonces como las verdaderas virtudes que permiten a los campeones seguir siendo admirados, no por lo que una vez fueron, sino por la honestidad con la que enfrentan la realidad presente.
En Segundo Tiempo, entendemos que la vida después del deporte profesional es un desafío, especialmente cuando se enfrentan problemas como la transición de carrera, la falta de preparación financiera o el manejo de la exposición mediática. Por ello, hemos creado una serie de diálogos ficticios entre un mentor y deportistas profesionales imaginarios, donde exploramos los problemas comunes que muchos enfrentan tras el retiro, como las malas inversiones, las disputas familiares o la adaptación a una nueva vida. Estos relatos ficticios no solo reflejan las dificultades reales que viven muchos atletas, sino que también ilustran las opciones que pueden tener para reconstruir su futuro y disfrutar de un Segundo Tiempo lleno de nuevas oportunidades.
A través de estas historias, buscamos ofrecer una mirada amena, profunda y educativa sobre cómo los deportistas pueden superar los obstáculos post carrera. Los diálogos presentarán diversas soluciones y estrategias que les permitirán reconectar con su bienestar personal y profesional. Ya sea mediante la educación financiera, la reinvención de su carrera o la gestión saludable de la exposición mediática, la idea es que estos relatos brinden algunos ejemplos sobre como en nuestros procesos de trabajo intentamos acompañar a quienes necesitan apoyo en su proceso de transición. En Segundo Tiempo, nos comprometemos a forjar alianza con los deportistas en este nuevo capítulo, ayudándoles a disfrutar de una vida plena y exitosa más allá de los reflectores.
La reconversión profesional es mucho más que un ajuste laboral; es un proceso profundo de transformación personal y profesional que permite redirigir la experiencia hacia un propósito renovado. Al considerar "una persona con un gran pasado por delante", entendemos que las habilidades y logros acumulados no pierden valor con el tiempo, sino que se recontextualizan para construir un nuevo futuro. Este proceso demanda un trabajo introspectivo donde cada individuo identifica sus fortalezas pasadas, las reconfigura y explora oportunidades de impacto y relevancia en nuevas áreas, preparándose para alcanzar un rol que complemente tanto su legado como sus aspiraciones futuras.
El Segundo Tiempo de la vida profesional representa una etapa de oportunidades significativas, en la que se plantea un cambio de enfoque hacia la realización de un propósito duradero. A medida que una persona acumula experiencias, adquiere una perspectiva más amplia que le permite ver el panorama completo de su carrera y sus intereses personales. La transición no es un cierre de ciclo sino una expansión de posibilidades que requiere preparación, apertura y, sobre todo, el deseo de impactar de manera diferente. La clave está en aceptar este Segundo Tiempo como una fase legítima para desarrollar nuevas competencias y abrazar nuevos desafíos.
Para lograr este cambio, es necesario profesionalizar la vida y no solo la carrera. Una persona que quiera aprovechar su "gran pasado por delante" debe estructurar su crecimiento más allá del éxito profesional en términos estrictamente laborales y enfocarse en habilidades de vida: gestión del tiempo, liderazgo en nuevas áreas, desarrollo emocional y construcción de redes en distintos contextos. Esto crea una base que le permite afrontar la reconversión con confianza, enfocándose en los elementos de su vida que la nutren y en los nuevos talentos que puede integrar; de esta forma el pasado se convierte en el cimiento de un futuro redefinido, lleno de significado y propósito.